Hola queridos lectores,
Hoy quiero ir al grano: les quiero recomendar un puñado de historias que hemos publicado en la última semana en EL PAÍS-Chile que me parecen de suma urgencia, pero que no están necesariamente en la agenda mediática y que, por lo mismo, pareciera que a pocos le importan. En esta redacción chilena, junto con llevar el pulso de los acontecimientos noticiosos diarios, nos gusta mirar lo que no siempre está en la retina de todos. Uno de ellos: la crisis que afecta sobre todo a las mujeres en las cárceles. La periodista Antonia Laborde realizó una radiografía de la población penitenciaria femenina y nos informó que la mayoría está en prisión preventiva, por delitos de drogas y que una de cada cuatro son extranjeras. Que desde 2020 ha aumentado un 56% el número de mujeres encarceladas, hasta alcanzar las 4.464, una cifra récord en los últimos 13 años, según cifras a las que tuvo acceso a EL PAIS- Chile. Ana María Sanhueza, a su vez, entrevistó a la historiadora Ana María Stuven, que ha trabajado los últimos 25 años con las mujeres en las cárceles: les recomiendo mucho este texto. Stuven persigue que se repiense la prisión femenina para quien ha cometido delitos menores y es madre, y asegura que es más duro para una mujer que para un hombre estar en la cárcel, sobre todo por la situación de los hijos. Muchas veces, ellas salen en libertad y no saben ni siquiera dónde están, por lo que les toca comenzar a rastrear.
Un segundo tema: las guerras culturales en las universidades, tan en boga por lo que ocurre en la Universidad de Chile, donde un puñado de estudiantes y externos tienen una acampada en la Casa Central pro Palestina mientras la rectora, Rosa Devés, da una importante lucha sobre el concepto de pluralismo que defiende para la universidad. En esta entrevista, el periodista Palo Marín entrevista al prorrector de la UDP, Cristóbal Marín, sobre este asunto. “Las guerras culturales tienen hoy en peligro a las universidades, cuya labor es mantener a raya el eslogan”, dice quien ha sido considerado uno de los principales autores de no ficción en nuestro país. Habla, además, sobre su obra. La memoria -personal y colectiva- y otros temas presentes en su último libro, Atacama fantasma.
Y un tercer asunto: las inequidades en las ciudades. Recomiendo mucho este texto de María Victoria Agouborde a Martín Andrade, arquitecto experto en ciudad, director de la Corporación Ciudades: “Solo el 12% de la inversión pública en Chile se realiza en los lugares que realmente lo necesitan”, dice Andrade, que cuenta que las comunas con peor calificación y consideradas zonas prioritarias están en el poniente y sur de Santiago. Y un asunto poco visible y que lo será en mayor medida cuando pasen los años: la inequidad territorial también es palpable a nivel etario. Un 65% de las personas mayores del Gran Santiago se localizan en zonas vulnerables, según un estudio publicado este año que realizó la Corporación Ciudades junto a Santiago sin prisa, una iniciativa de movilidad peatonal para personas mayores. Los números son más preocupantes si proyecta que para el año 2035 los mayores de 65 años representen el 19% de la población. En 2017, constituían un 11%. Un tema que es necesario pensar desde ya. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario