Los pollos hermanosLa COP29 termina con acuerdos, decepciones y negociaciones en pausa, cada vez más voces piden una reforma de estas cumbres y la comida rápida olvida el bienestar de los animales.
Las algas también hablan: utilizan una hormona vegetal llamada auxina para comunicarse y establecer relaciones con algunas bacterias. 🌿 El equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba que ha descrito uno de estos mecanismos estudia también cómo aplicarlo a la agricultura. ¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. La newsletter de hoy está patrocinada por The Goood Shop, una tienda online de moda, decoración y accesorios responsables y de proximidad que en Planeta Mauna Loa conocemos muy bien :) Un año más, The Goood Shop se desmarca del Black Friday con una acción completamente anticonsumista que no te contamos porque es mucho mejor si la descubres tú. Además, quiere tener un detalle con los lectores y las lectoras de esta newsletter. Con el código MAUNAGOOOD, tendrás un 15 % de descuento a partir del día después del Black Friday. No corras y apúntatelo muy bien: ¡es para siempre! 🌱 Si tú también compartes los valores de Planeta Mauna Loa y quieres contarle algo a nuestros lectores, haz clic aquí. La COP29 terminó este domingo en Bakú (Azerbaiyán). Lo hizo con 35 horas de retraso, dos acuerdos clave, muchas decepciones y dejando numerosas negociaciones en standby. Hoy dedicamos la edición de Planeta Mauna Loa a contártelo. 👉 Si quieres saber más sobre qué son las COP, qué se esperaba de esta y en qué estado llegaba el clima a la cumbre, te lo contamos aquí. Y si la política climática no es lo tuyo, no te marches, enseguida volvemos con el formato habitual. LAS CLAVES DE LA COP29Tal y como se esperaba, en la COP29 se habló mucho de dinero. Uno de los objetivos principales de esta cumbre era aumentar la financiación climática de los países en desarrollo y, tras muchos tiras y aflojas, los países ricos accedieron a aportar 300 000 millones de dólares anuales de hoy a 2035. La cifra es tres veces mayor de lo que se había pactado hasta la fecha, pero está muy por debajo de las necesidades reales y de las demandas de los países pobres. El acuerdo refleja también la ambición de aumentar esta cifra hasta 1,3 billones de dólares, pero no recoge compromisos concretos. Además, no se consiguió que países como China (actualmente, el mayor emisor de CO2 del planeta) o Arabia Saudí pasasen a formar parte de los estados que contribuyen para financiar la descarbonización de los países pobres. El segundo de los acuerdos alcanzados establece reglas clave para inaugurar los mercados de carbono. Es decir, para crear un sistema internacional en el que vender y comprar el derecho a emitir CO2. Se trata de un método que genera controversia y que lleva debatiéndose cerca de una década. ¿Y qué ha quedado pendiente?De la COP29 se esperaban también más fondos para el mecanismo de compensación de pérdidas y daños (que, como su nombre indica, compensa a los países vulnerables por los daños que les causa el cambio climático), más dinero para la adaptación y más anuncios sobre nuevos compromisos de reducción de emisiones. Todo ello tendrá que esperar a la COP30, que se celebrará el año que viene en Brasil. Vídeo de Adbusters, compartido por nuestro lector José Manuel Meléndez. NO MIRES ARRIBATodo avance es positivo, pero pocos celebran los acuerdos alcanzados en la COP29. Los más decepcionados son los países en desarrollo, que apenas han contribuido al cambio climático, pero son muy vulnerables a sus consecuencias. Para ellos, el resultado de la cumbre es poco ambicioso y agrava las desigualdades. Países como Bolivia, Nigeria o Vanuatu, liderados por la India, han rechazado el acuerdo final. Otros muchos estuvieron también a punto de abandonar las negociaciones y algunos, como Papúa Nueva Guinea, ni siquiera acudieron a la cumbre. El cisma entre ricos y pobres y la crisis de confianza en estos encuentros empieza a ser evidente. Y a eso hay que sumarle la postura negacionista de países como Argentina y Estados Unidos (previsiblemente con Donald Trump), lo que también dificulta el funcionamiento de estos foros climáticos. Cada vez más voces de la ciencia, la política y la sociedad civil piden a la ONU una reforma de las COP. Más de 100 expertos , entre los que están el ex secretario general de la ONU Ban Ki-moon y el científico climático Johan Rockström, piden cambios concretos para pasar de las negociaciones a las acciones, hacer cumplir los compromisos de cada país y asegurar que la financiación llega a quien la necesita, entre otras cosas. Todas las voces críticas coinciden en algo: es hora de dejar de esconder la cabeza en la arena. Aunque quizá lo de no querer ver las evidencias y no reaccionar ante las señales de alarma sea algo muy humano, como nos explica en este artículo un experto en civilizaciones antiguas. ¿Nos das un empujón? Recomendarnos tiene premio 🎁 INVIERNOS CON EL MANATÍNo hay mejor lugar para pasar el invierno en todo Estados Unidos que Florida. Lo saben los más de un millón de residentes temporales que llegan de otras partes del país cuando bajan los termómetros. Y lo saben los manatíes, que se refugian en los manantiales del interior de la península para escapar de las aguas más frías. Allí fue donde se encontraron la cría de esta foto, finalista de los Close -Up Photographer Of The Year, y su autora, Remuna Beca. LO QUE PASA EN BAKÚ NO SE QUEDA EN BAKÚMás allá de los acuerdos centrales de la COP29 y de las críticas, justificadas, de muchos de los participantes, la cumbre del clima también nos deja señales positivas y pequeños pactos que marcan el camino hacia la COP30, que se celebrará el próximo año en Belén, la puerta de la Amazonía brasileña. Precisamente Brasil dejó una de esas señales en Bakú. Junto a Reino Unido y los Emiratos Árabes Unidos, presentó una actualización ambiciosa de su plan nacional de reducción de emisiones (algo que tendrán que hacer el resto de países durante 2025). Además, Azerbaiyán, como país anfitrión, lanzó un pacto para que la escasez de agua ocupe un papel central en las próximas negociaciones climáticas. Por último, a pesar de los intentos de países como Arabia Saudí y Rusia, no se ha dado un paso atrás respecto a lo conseguido el año pasado: reconocer por escrito la necesidad de abandonar los combustibles fósiles. Las esperanzas de lograr un avance significativo en la COP30 siguen en pie. TERRITORIO TERRÍCOLA: UNA EXPLICACIÓN OSUNA 🐻¿Recuerdas la foto de una osa y sus dos cachorros que te compartimos la semana pasada? Resulta que Dimas, un lector de Planeta Mauna Loa que estuvo por los Cárpatos el verano pasado, tiene más información sobre su historia. Su caso no es único: son muchos los osos que se acercan a las carreteras de la zona a pedir comida a los turistas, ya que les resulta mucho más fácil que buscarla en el bosque. Esto les causa problemas de salud y complica la relación entre los animales y los vecinos. De hecho, desde septiembre, las autoridades pueden multar a quienes ofrezcan comida a los osos. Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente. Un tesoro en la basura: el valor de los residuos electrónicos para la transición energéticaEl CSIC lidera un proyecto pionero en Europa para construir una planta de reciclaje con la que recuperar el cobre, el estaño, el oro o las tierras raras presentes en los residuos electrónicos. EN POCAS LÍNEAS
🍔 Burger King, McDonald's, Subway y KFC están entre las que peor nota sacan. ¡Gracias por leernos! Qué alegría nos da saber que estás de nuevo por aquí. Si te ha gustado esta COP edition puedes apoyarnos con una microdonación (prometemos no gastarla en pollos infelices) ❤️ Hasta la semana que viene, Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. ¿Qué hacemos con tus datos? Consulta nuestra política de privacidad. |
EL PERIÓDICO DE LOS PERIÓDICOS. SOMOS NOTICIAS. Para publicar, contactar: aliazon.comercialyventas@gmail.com
Páginas
- Inicio
- NACIONAL ESPAÑA
- INTERNACIONAL
- PORTADAS
- POLÍTICA
- SOCIEDAD
- SECCIONES
- ARTÍCULOS
- ECONOMÍA
- CULTURA
- NOTICIAS TURISMO
- PERIODISTAS
- REVISTAS
- NOTICIERO
- HEMEROTECAS
- REDES SOCIALES
- EVENTOS
- CLIMA
- PUBLICIDAD
- MENÚ
- COMUNICADOS DE PRENSA
- BOLETINES INFORMATIVOS
- MUNDO RURAL
- FEMINISMO
- GASTRONOMÍA
- EMPRESAS
- EL TIEMPO
- RADIO Y TELEVISIÓN
- CIENCIA
- MOTOR
- CONSUMO
- EDUCACIÓN
- TOROS
- OPINIÓN
- BLOGS
- ELECCIONES
- PODCASTS
- PASATIEMPOS
- NEWSLETTERS
- EMPLEO
- SERVICIOS
- SALUD
- ARTE
- BELLEZA
- LIBROS
- NEGOCIOS
- MEDIO AMBIENTE
- TECNOLOGÍA
- LOTERÍAS Y JUEGOS
- MODA
- OTROS
- HORÓSCOPO
¿Tienes información sobre alguna noticia interesante? aliazon.comercialyventas@gmail.com
jueves, 28 de noviembre de 2024
Los pollos hermanos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
ROPA Y COMPLEMENTOS ALIAZON
ROPA Y COMPLEMENTOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario