¿Es imposible la paz? La culpa es del presidente ucraniano, dicen a veces con impaciencia en Washington. El asesor de seguridad nacional estadounidense incluso ha invitado a Volodímir Zelenski a dejar el poder. Pero, después de tres años de conflicto, la celebración de elecciones en Ucrania parece complicada y su resultado, incierto ("La democracia en tiempos de guerra"). Aunque los europeos apoyan en general al jefe de Estado de Kiev, su autonomía respecto a Estados Unidos sigue siendo más teórica que estratégica ("La geopolítica de la paz" y "¿Alianza Atlántica o cisma occidental?"). A pesar del gran rearme anunciado en Bruselas, Berlín, Londres, Madrid y París; a pesar del sueño de unión frente a la adversidad ("Hacer la guerra para hacer Europa" y "La Europa de la defensa, ¿de veras?"). Entonces, ¿la guerra es inevitable? Cuando los dirigentes del Viejo Continente entonan a coro la canción de la amenaza rusa, ante todo se están preparando para el conflicto que afirman querer evitar ("¿Es real la amenaza rusa?"). |
Análisis de Hélène Richard
|
¿Se avecina un conflicto importante en el corazón del Viejo Continente? Salvo raras excepciones, las grandes figuras y los líderes europeos ya no se andan con rodeos: el Ejército ruso se prepara para la acción. Pero Rusia no es la Alemania de los años 1930, con la que se la compara constantemente. |
Análisis de Anne-Cécile Robert |
Los debates sobre una defensa europea común arrastran muchas fantasías, en particular la de una Europa unida en su respuesta a las amenazas geopolíticas. |
Arquitecto de la "terapia de choque" aplicada a Rusia por Yegor Gaidar en 1992, el economista Jeffrey Sachs fue tanto actor como testigo de la injerencia estadounidense en el espacio postsoviético. Su análisis sobre la guerra en Ucrania, expuesto durante una reunión en el Parlamento Europeo el pasado febrero, circuló en las redes sociales, pero la gran prensa europea apenas lo recogió. Aunque no coincide en todos los puntos con las posiciones de Le Monde diplomatique, pone de manifiesto la magnitud de la disonancia entre los discursos públicos de los dirigentes occidentales y su apreciación real de la situación. |
Guerra comercial, guerra de Ucrania, progresismo cultural, censura: los temas de desacuerdo se multiplican entre las dos mitades del bloque occidental. La mayoría de los Estados europeos siempre se habían sometido a las exigencias de Washington y estaban deseosos de mostrar obediencia a su padrino estadounidense. ¿Abre la brutalidad del presidente Donald Trump el camino hacia un divorcio atlántico? |
Análisis de Pierre Rimbert
|
Plan de financiación Rearm Europe, Libro Blanco sobre defensa, adquisición centralizada de material militar, presión de la Comisión sobre los Gobiernos: el proyecto europeo, hasta ahora centrado en la paz, se está reinventando como un mercado único para la guerra. Pero, con sus intereses estratégicos divergentes y su lealtad a Washington defraudada, ¿salen ganando los Estados miembros? | Tanto la Casa Blanca como el Kremlin han hecho un llamamiento a la rápida celebración de elecciones en Ucrania con la esperanza de hallar un sustituto al presidente Volodímir Zelenski más inclinado a la negociación. Sin embargo, no está nada claro que otro presidente fuera a aplicar una política más conciliadora con las exigencias rusas y estadounidenses. En Kiev, a la unión sagrada le han salido grietas, pero la organización de unos comicios en un país en guerra resulta un rompecabezas práctico y democrático. |
Editorial de Benoît Bréville
|
Se está conformando un eje extraño. No el del "mal", que se supone reúne a los "enemigos" de Occidente. Tampoco el que va de Donald Trump a Vladímir Putin. Se trata de una coalición más amplia, tan buscada como ignorada: la Internacional de los Censores, en la que se codean autócratas, demócratas y burócratas. | "El presidente Donald Trump no entiende el soft power", se lamentaba recientemente Joseph Nye, el inventor de la noción de "poder blando". Esta capacidad de influencia, sobre todo cultural, que Estados Unidos utiliza para subyugar al mundo, ha seducido a su vez a numerosos intelectuales; su éxito radica en que cubre el puño de acero de la coerción con un suave guante de terciopelo. |
Un reportaje de Pierre Daum
|
Nepal acaba de anunciar que cuenta no con ocho, sino con catorce picos de más de 8000 metros, lo que promete un nuevo flujo de "conquistadores de lo inútil" y abre la expectativa de un maná turístico. En los valles, en cambio, la esperanza de que los maoístas transformaran la sociedad se ha desvanecido. Por eso, la población mira menos hacia las cumbres y más hacia el extranjero. |
No es urgente ni tampoco necesario reaccionar ante todas las "polémicas", abarcarlo todo y no quedarse con nada, hojearlo todo y no retener nada.
¿Para qué puede servir un periódico?
Para comprender y para aprender. Para aportar un poco de coherencia a los fracasos del mundo. Para pensar de manera pausada en sus luchas. Para identificar y dar a conocer a aquellos que las provocan.
En Le Monde diplomatique creemos en la importancia del tiempo y en el valor de hacerse preguntas y tratar de resolverlas. En el papel del periodismo de investigación sobre el terreno y en el análisis, principalmente cuando este remite a un contexto histórico. Nuestra propuesta: un periódico donde poder detenerse y reflexionar, un espacio para aquellos que cuestionan, comparan, ponen en perspectiva y analizan la información.
¿Por qué no ofrecer un espacio que invite a la reflexión? ¿Por qué no fomentar entre nuestras amistades y familiares el pensamiento crítico y el análisis? Le Monde diplomatique, un periódico donde detenerse y reflexionar.
|
Una investigación de Anne Jourdain
|
La revelación de décadas de agresiones sexuales y otras violencias contra al menos 150 alumnos de la escuela católica de Bétharram, cerca de Pau, suscita emociones en Francia. Los diputados de la Asamblea Nacional exigen que se proteja mejor a los menores y el Estado se propone ahora aumentar la supervisión de la enseñanza privada. Porque, a pesar de los recursos públicos de que dispone, la escuela "libre" rinde pocas cuentas. Tanto sobre sus derivas pedagógicas como sobre la "guetización desde arriba" que fomenta. | Irlanda lleva muchos años mostrando su solidaridad con Palestina. Su historia la ha hecho sensible a los horrores de la colonización, la ocupación y la partición. Derry tiene algo de Gaza si Londres se disfraza de Tel Aviv. Pero ¿qué apoyo efectivo puede ofrecer una isla convertida en un enclave económico estadounidense dentro de la Unión Europea? | El apoyo de España a Palestina se explica por el compromiso de larga data de las fuerzas que sostienen a la coalición gobernante. Pero también está basado en una tradición histórica particular del país. |
|
|
Fórmula digital: 3,5€/mes o 35€/año |
A principios de la década de 1930, el centro y la derecha de Alemania pusieron en marcha un plan para, de forma transitoria, instalar a Adolf Hitler y sus aliados en el poder con el fin de imponer a los germanos un modelo liberal y autoritario. El resto es conocido, menos las concesiones, los cálculos de aprendices de brujo y, sobre todo, las aproximaciones del "bloque burgués", que hoy merecen ser recordadas. |
La extrema derecha avanza sin disimulo en Occidente, pero el debate público sigue atrapado en eufemismos. Mientras por París desfilan milicias al grito de "París es nazi", una parte de la prensa y la izquierda francesa aún evita calificar esta deriva como fascismo. | Desde las desiertos hasta las fosas submarinas, la actividad industrial está afectando poco a poco a todo el planeta. Ni siquiera los tesoros ecológicos más aislados se salvan. Es el caso de Saya de Malha, una meseta marina situada en medio del océano Índico. Un ecosistema gigantesco, crucial y frágil a la vez, amenazado tanto por las redes de arrastre como por los proyectos mineros. |
El megapuerto de Chancay, inaugurado en Lima el 14 de noviembre de 2024 por la jefa de Estado interina de Perú, Dina Boluarte, y el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, está destinado a convertirse en la pieza clave del dispositivo logístico y comercial de la potencia asiática en Sudamérica. Pero, en un contexto de preocupación por parte de la población local, Washington no lo ve con buenos ojos. | Guardián de las instituciones y del poder desde la independencia, el Ejército Nacional y Popular ha logrado preservar el statu quo a pesar de la gran movilización popular de 2019. Tras una efímera primavera que podría haber desembocado en una transición democrática, ha llegado la hora de la represión selectiva y de amordazar a la oposición. Pero los problemas estructurales, especialmente económicos, persisten. | A veces el mundo coquetea con el abismo sin ni siquiera darse cuenta. La televisión francesa, por ejemplo, hace poco rozó la catástrofe. |
|
|
| RESPALDA EL PENSAMIENTO CRÍTICO
12 meses por 50 euros* Edición impresa + digital |
|
| Para contactar con nosotros Para cualquier cuestión relacionada con una suscripción a Le Monde diplomatique en español: suscripciones@mondiplo.com Para cuestiones relacionadas con los productos de nuestra librería en internet: admon@mondiplo.com También puede contactar telefónicamente con el servicio de atención al lector: (+34) 963915113 |
|
|
¿Quiere darse de baja o realizar algún cambio en su suscripción a este boletín de información? Usted puede Modificar sus datos o si lo desea también puede Darse de baja de esta lista. Desde Le Monde diplomatique en español estamos comprometidos con nuestros lectores en proteger su derecho a la privacidad. Los correos de información que enviamos tienen como objeto dar a conocer los contenidos de nuestras publicaciones e informar de actividades en las que participamos. © Le Monde diplomatique en español // abril de 2025 Le Monde diplomatique en español es una publicación mensual editada por Ediciones Cybermonde SL.
C/ Pintor Sorolla, 19 pta. 5 / València (E) CP 46002 Teléfono: (+34) 963915113 Correo electrónico: admon@mondiplo.com http://www.monde-diplomatique.es Darse de baja | Modificar sus datos |
|
| |
No hay comentarios:
Publicar un comentario