Memoria de hormigueroMilei cumple un año en el gobierno argentino con medidas que frenan la protección ambiental, la aridez afecta a cada vez más superficie del planeta y los chimpancés nunca se olvidan de su comida.
Las modas siempre vuelven: fotografían a una orca nadando con un salmón en la cabeza, tal como hacían sus antepasadas del noroeste del Pacífico en los años 80. 👒 Blackberry (así se llama esta orca) es muy joven para haber vivido esta tendencia, pero puede haberla aprendido de otras integrantes de su manada que sí estaban vivas a finales de los 80. ¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. UN AÑO DE MOTOSIERRAJavier Milei cumple un año al frente del Gobierno de Argentina. Las promesas de recortar al mínimo el gasto gubernamental y frenar la inflación han guiado sus 12 primeros meses de mandato: la subida de los precios parece haberse controlado en algunos frentes, aunque la pobreza también se ha disparado en el país. Pero esta no es una newsletter de economía ni de política (aunque hablemos mucho de ambas cosas). A nivel medioambiental, el mandato de Milei ha traído un repunte histórico en la producción de petróleo y gas, el impulso de nuevas explotaciones mineras y la eliminación de leyes de protección de la naturaleza. Además, la negación de la influencia humana en el cambio climático y la oposición a cualquier acción para frenar el calentamiento global se han hecho fuertes en la Casa Rosada. El primer año de Milei también ha sido duro para los científicos del país. Los salarios de los investigadores se han reducido una media de un 30 % y la actividad de la agencia nacional de investigación ha caído un 50 %. Además, muchos equipos científicos se quejan de que sus proyectos están siendo revisados y rechazados por cuestiones ideológicas.
PLANETA ÁRIDONuestro planeta es cada vez más árido. Durante las últimas tres décadas, más del 75 % de la tierra experimentó un clima más seco que en las tres anteriores. Se calcula que, si no se hacen esfuerzos por frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, otro 3 % de las zonas húmedas se convertirán en secas a finales de este siglo. ¿Y por qué son estas cifras tan importantes? La aridez es la falta relativa y prolongada de humedad disponible para sustentar la vida y una de las causas principales de la degradación de los suelos. Afecta a la agricultura, al abastecimiento de agua, a la navegación fluvial o a la biodiversidad, entre otros muchos aspectos. Está detrás de la inseguridad alimentaria y es el punto de partida de conflictos y migraciones. Un informe reciente de Naciones Unidas calcula que 2300 millones de personas viven hoy en suelos áridos, una cifra que en el peor escenario climático podría aumentar hasta los 5000 millones a finales de siglo. La cuenca mediterránea es uno de los puntos en donde más aumenta la aridez: en España, el 75 % del suelo entra ya en la categoría de árido. Estos días tiene lugar en Riad, Arabia Saudí, una nueva cumbre de Naciones Unidas sobre la desertificación (el proceso de degradación del suelo fértil). Entre sus objetivos está ampliar las iniciativas para restaurar 1500 millones de hectáreas de tierra para 2030 y aumentar la financiación para frenar la sequía y la degradación del suelo (sería necesario invertir 2,1 billones de dólares de aquí a 2030). LOS VERDADEROS GIGANTESBajo las condiciones idóneas, los cumulonimbos se levantan en las alturas. Estas nubes asociadas a las tormentas eléctricas suelen empezar a formarse a 2000 metros del suelo y crecen hasta alcanzar los 15 000. Los de la foto, tomada en Cuenca (España) por José Antonio Quirantes, protagonizan una de las imágenes del año para la Organización Meteorológica Mundial. EL MUNDO DE LOS ABUELOSCuanto mayores nos hacemos, más conocimiento atesoramos. Lo que funciona —al menos, en teoría— entre los seres humanos se aplica también a otros seres vivos. Los animales más viejos suelen ser también los más sabios: acumulan más conocimiento de su propia experiencia o de la experiencia colectiva de su grupo y se encargan de transmitirlo a los más jóvenes. En algunas especies de cetáceos o en los elefantes, las abuelas tienen mejores técnicas para encontrar alimento e identificar los peligros. Entre los simios y algunos mamíferos que viven en manadas, los individuos de mayor edad se encargan de mantener las estructuras sociales y transmitir el conocimiento cultural. Allí donde los científicos miran, encuentran rasgos de esta tendencia. Entre los peces migratorios, los ancianos recuerdan mejor las rutas oceánicas. Y muchas aves de más edad son capaces de encontrar más comida y construir mejores nidos. El problema es que los animales más sabios son también los más atractivos para el ser humano. La pesca y la caza, legal y furtiva, prefieren a los individuos más grandes y vistosos, que suelen ser también los de mayor edad. Y esto tiene consecuencias: según un nuevo estudio, eliminar a los abuelos de la naturaleza multiplica la vulnerabilidad de las poblaciones y puede incluso causar su colapso. Para evitarlo, se proponen medidas de conservación que tengan en cuenta la longevidad. TERRITORIO TERRÍCOLA: UN CLUB DE LECTURA 📚¡Primicia! Estamos acabando de montar un club de lectura medioambiental con el escritor Pedro Ramos. Se llamará Artefacto Terrícola 🌍 Habrá lecturas muy interesantes, escritores invitados y mucho, mucho, medioambiente. ¿Qué tal suena, te parece interesante? ¿Has leído algún libro que quieras recomendarnos para el club? Cuéntanos más respondiendo a este correo o en comentarios 👇 Pronto te daremos todos los detalles, ¡atento a tu email! Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente. Sin acuerdo: el tratado global contra la contaminación por plástico tendrá que esperarLos 177 países reunidos en Busan (Corea del Sur) dejan claras sus diferencias acerca de cómo abordar el problema creciente de la contaminación por plásticos y pactan volver a reunirse en 2025. EN POCAS LÍNEAS
🐜 Entre otras cosas, su memoria les permite alimentarse de las hormigas legionarias (la famosa marabunta), muy difíciles de localizar porque excavan madrigueras bajo las rocas y la vegetaciónse y se desplazan de forma imprevisible. ¡Gracias por leer hasta aquí! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy. Leernos es es gratis (y queremos que siga siendo así), pero si te apetece puedes apoyarnos con una donación en forma de café virtual ☕️ o dejándonos un ❤️ La semana que viene tenemos una edición especial: repasaremos las mejores noticias que nos ha dejado el 2024 para el medioambiente. ¡No te la pierdas! Hasta entonces, Si vives en este planeta, te interesa esta newsletter 🌱 ¿Nos ayudas a llegar a más gente? 🥇 Planeta Mauna Loa, ganadora de los premios Periodismo y Sostenibilidad de Orange en 2022. ¿Qué hacemos con tus datos? Consulta nuestra política de privacidad. |
San Isidro: oreja al natural para Aguado en nuevo petardo de los
‘juanpedros’
-
Sin toro nada tiene importancia. Tal es el certero lema de los buenos
aficionados en general y de la sacrosanta Asociación El Toro en particular.
Pues, eso...
Hace 7 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario